viernes, 8 de febrero de 2013

¿Cuánta lluvia necesita?


¿Exprimir las nubes hasta en un 40 por ciento más e impedir grandes daños u obtener beneficios?... Ahora es posible

Volar hasta el corazón de un temporal, donde las alas comienzan a vibrar y el granizo golpetea el vidrio del avión. Luego accionar los sistemas para “inseminar” las nubes y alejarse lo más rápido posible. ¿Empresa de locos? No, es solo trabajo: es la ocupación del Weather-mods (modificador del clima), pilotos y meteorólogos un poco temerarios, que tienen como objetivos muy arriesgados, como: dominar los elementos, calmar las tempestades, y salvar las cosechas. Y que en los últimos tiempos, gracias a nuevas técnicas de “inseminación de nubes”, logran siempre aumentar las lluvias hasta en un 40 por ciento, según experimentos realizados en México.
Los objetivos de estas expediciones son dos: impedir fuertes granizadas que arruinen los cultivos, a al contrario, provocar precipitaciones en tierras muy áridas. Realmente sería necesario, si recordamos que hace un par de años una granizada en el hermano país de Bolivia provocó la muerte de 11 personas y el derrumbe de más de una decena de edificios. Otro ejemplo desastroso lo sufrió Rumania, cuando fue asolada por una sequía, que dejo 70 muertos y produjo daños por 300 millones de dólares. Los casos de sequía y/o violentas granizadas en nuestro país las conocemos y de manera alguna manera hemos sufrido las consecuencias (Arequipa, Puno, etc).
Evitar desastres como estos es el sueño de muchos meteorólogos a nivel mundial. En Israel, desde hace varios años, una sociedad privada-estatal se ocupa de “hacer llover”: el 15 por ciento de las precipitaciones sobre el territorio, en promedio unos 5 mil metros cúbicos de líquido por año, son provocados por pequeños aviones de los “magos de la lluvia”. En el estado americano de UTA, la Delta Airlines se encarga de disolver la neblina sobre el aeropuerto de SALT Lake City. EN China se combate la sequía e los incendios forestales disparando hacia las nubes pequeños artefactos rellenos de agentes químicos. Tailandia financia el famoso Bureau of Royal Rainmaking (Oficina de la Real Producción de Lluvia). Según la World Metereological Society (Sociedad Meteorológica Mundial), alrededor de 37 naciones están intentando manipular el tiempo atmosférico.
Pero los más temerarios entre los “cazadores de nubes” son los siete pilotos de la Weather Modification, una sociedad privada americana que recibe cada año la suma de un millón de dólares del estado de Oklahoma, para tener lejos las granizadas y las sequías. O mejor, para transformarlas en lluvia. ¿Cómo? Diseminando en el interior de las nubes yoduro de plata, una sal que tiene la propiedad de formar una gran cantidad de pequeñísimos núcleos de condensación, alrededor de los cuales el vapor de agua de las nubes se condensa en gotas de lluvia muy fina. Por el contrario, si se quiere producir una granizada o hacer llover en una zona árida, el mecanismo es el mismo: haciendo formar muchas gotas en las nubes, se obtiene siempre lluvia. El granizo no tiene tiempo de formarse, y en el caso sucediera, sus dimensiones son muy pequeñas, esto debido a que la formación de granizo de mayor dimensión sólo es posible en poca cantidades de núcleos de condensación.

¿De dónde nace la idea?

A fines de los años 80, algunos investigadores sudafricanos se dieron cuenta que detrás de una fábrica productora de papel, aparecían siempre muchas nubes cargadas de lluvia. Analizando el humo emitido por las chimeneas de la  fábrica, descubrieron sodio y cloruro de potasio. Probaron entonces a producir pequeños cohetes llenos de estas sales que reventaron entre las nubes, generando una gran lluvia.
Estos experimentos fueron continuados por metereólogos americanos del National Center for Atmospheric Research (centro nacional para la investigación atmosférica), quienes inseminaron una gran cantidad de nubes al norte de México con resultados muy alentadores. Pero el problema es que no existen dos nubes iguales y por lo tanto nadie aún puede saber con exactitud que puede suceder. Lo que sí queda claro para los weather-mods es que las nubes solo liberan en promedio un quinto del agua que contienen, quedando siempre potencialmente lluviosas. Potencialidad que puede resultar provechosa y oportuna para los países asolados por sequías y cuya economía tiene como componente fundamental la agricultura.
Existen también las nubes denominadas “calientes”, frecuentes en las zonas tropicales, en las cuales el vapor de agua se encuentra a temperaturas superiores al punto de congelamiento. Y esta característica hace necesario mayores investigaciones para lograr inducir estas nubes a generar lluvias.

Dr. Maximiliano Arroyo Ulloa
USAT

La fiebre del aceite de piedra (Petróleo)


El 28 de agosto de 1859 en la campiña de Tutisville en Pensilvania, un hombre gritaba: dólares, dólares es lo que sale del subsuelo. Era William Smith, un antigua ferroviario quién había construido el instrumento con el cual era posible hacer brotar del subsuelo el “aceite de piedra” (petróleo) que cambiaría nuestras vidas.
En realidad el petróleo se conoce desde hace miles de años. Hace 3 mil años AC, asirios, sumerios y babilónicos utilizaban el betún (petróleo filtrado naturalmente hasta la superficie de la tierra y secado al sol)  como mortero en la construcción y para engaste de joyas.  Hacia el año 300 AC, los chinos utilizaban el petróleo (descubierto casualmente al excavar yacimientos de sal) con fines medicinales. Los cronistas españoles del siglo XVI describen el uso que los aborígenes de México hacían del chapopote (betún que sale del mar) como incienso para perfumar templos, como pegamento y medicina. En 1272 Marco Polo describe un culto que se venía dando por 200 años en la península de Baku en el Mar Caspio, era un culto al fuego que se daba en torno a  “hogueras eternas” (manantiales petrolíferos que ardían noche y día).
Pero ha sido en el siglo XIX cuando se apreció el verdadero potencial que representaba este recurso líquido de la madre naturaleza.  En 1850 James Young químico industrial escocés, patentó un procedimiento para la obtención del aceite de piedra a partir del carbón y de las pizarras bituminosas. Luego refinó el producto con parafina, a tal punto de comenzar a sustituir el aceite de ballena. Es así que en Gran Bretaña y otros países se instalaron plantas transformadoras junto a las minas de carbón. Y aquel fue el momento en que  Edwin Drake emprendió sus perforaciones para la obtención de aceite de piedra natural.

Cuando el petróleo era ecológico

Explorando Pensilvana, en 1854, el geólogo anglocanadiense Abraham Gesner notó que a partir del aceite de piedra que afloraba espontáneamente de fracturas de las rocas, era posible fabricar un combustible de olor muy fuerte pero capaz de sustituir con éxito el aceite de ballena de las lámparas domésticas. La economía de los pioneros americanos prosperó durante 200 años gracias al aceite de ballena, pero diezmó las grandes colonias de cetáceos. Así, el aceite de piedra representaba la alternativa ecológica a implementar para lograr el equilibrio con la naturaleza.

El primer pozo petrolífero

En 1857 un ingeniero de apellido Ferris, patentó un nuevo tipo de lámpara de aceite que consumía muy poco combustible, y convencido del futuro promisorio de su invento, Ferris inició una serie de excavaciones para extraer el aceite de piedra del subsuelo, adquiriendo para tal motivo grandes cantidades de tierra en Pensilvana. Luego de un arduo año de excavaciones y de realizar agujeros, solo se encontró agua, sal, minerales, pero ni rastro del aceite de piedra.
Cerca de los terrenos donde se realiza infructuosamente la búsqueda del aceite de piedra, existía una compañía minera extractora de sales cuyo propietario Samuel Kier, no dudó en venderla cuando se percató que junto a la sal salía a la superficie un elemento contaminante de característica líquida oscura y viscosa, que le causaba muchos problemas a su negocio. La compañía de Samuel Kier fue adquirida por Edwin Laurentine Drake, un ex controlador de boletos en los barcos a vapor de la época.
Drake al adquirir la mina de sales, contrató de inmediato a Willam Smith para que realizase un sistema de perforaciones para extraer el verdadero tesoro de las tierras. La estructura del pozo para la extracción del aceite de piedra, que fue ideada por Drake, y bautizada con el nombre de “derrick”, tuvo como inspiración un patíbulo que fabricó un verdugo londinense del siglo XVI llamado Derrick.

La fiebre del aceite de piedra

Meses después de la construcción del primer pozo de extracción, la fiebre del aceite de piedra recorrería América. La primera producción de aceite de piedra, fue destinada por completo a la iluminación y vendida a 20 dólares el barril, pero pocos años después tras el descubrimiento de nuevos yacimientos y aumento de la oferta, el preció cayó abruptamente a 10 centavos el barril. En 1865 se construyó el primer oleoducto de 8 kilómetros. Posteriormente, los ritmos de extracción del aceite crudo crecerían vertiginosamente, desde los 2 mil barriles al año (en 1880) hasta los 85 millones de barriles que se extraen hoy en día, sólo en los Estados Unidos.

Situación actual

En la actualidad se producen alrededor de 75 millones de barriles de petróleo por día, y se espera que al 2015 se llegue a un punto máximo de  producción de 90 millones por día, con la consecuencia de cada vez será mayor el costo de extracción, un costo que hoy en día estamos pagando por adelantado por los efectos del cambio climático.

Dr. Maximiliano Arroyo Ulloa
USAT

Chiclayo, capital de la amistad y de las oportunidades


El principio de desarrollo sostenible es tan complejo, que no está ligado exclusivamente a los aspectos ambientales del desarrollo, a su vez tiene una fuerte connotación social y económica. En la óptica de un uso sostenible de los recursos naturales, asume una relevante importancia la cultura y las tradiciones locales, para lo cual la prospectiva y capacidad de lograr un desarrollo sostenible a escala local, están relacionada a la valorización del saber, de la cultura y de los recursos que caracterizan el territorio, haciéndolo único.
La protección de la diversidad cultural y ambiental representan por lo tanto un paso fundamental para asegurar la existencia como el crecimiento económico y social de la entera población.
La participación de investigadores, estudiosos de varias disciplinas, representantes de la vida política (de buena voluntad y formación personal), social y económico local, y teniendo en cuenta otras experiencias nacionales e internacionales, van a permitir determinar las oportunidades de desarrollo y de gestión del territorio, que partiendo de la potencialidad ofrecida por los recursos locales indicaran  e ilustraran las posibles líneas de acción y/o actividades con características de sostenibilidad que conlleven hacia un verdadero desarrollo y la generación de nuevos puestos de trabajo.
Turismo sostenible
Chiclayo capital del departamento de Lambayeque, está íntimamente relacionado al turismo, sea de manera directa (museos, huacas, etc.) e indirecta (hoteles, hostales, restaurantes, transporte, etc.) pero, ¿basta el turismo para afrontar en el corto-mediano plazo el problema de la desocupación, la reforma económica y la cohesión social? El turismo en sus variedades de agroturismo, ecoturismo, y turismo de aventura aún no se explota en su real dimensión, y aquí se tiene una primera línea de acción a explotar sosteniblemente. Investigaciones realizadas en el CIDES-USAT, demuestran que nuestra ciudad cuenta con más de cuatro mil horas anuales de iluminación natural y niveles de irradiación solar técnicamente favorables para la implementación de equipos fotovoltaicos y eólicos para sistemas de iluminación artificial, de calefacción y sistemas de aire acondicionado, sobretodo en hoteles y en nuevas propuestas de hoteles ecológicos. Las empresas hoteleras no están explotando los beneficios económicos que pueden representar las aplicaciones de sistemas solares térmicos y termodinámicos en sus instalaciones y de la imagen ambiental que pueden explotar comercialmente por la utilización de dichos sistemas.
Programa Económico Regional  Etanol (PERE)
El fenómeno de integración de Sudamérica a través de la interconectividad vial, tiene entre sus proyectos el Programa del Eje Vial del Amazonas, que buscará unir Belén en Brasil, hasta el puerto de Bayóvar en Piura, pasando por los departamentos de San Martín, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y Piura.  Sin embargo este programa lo vemos solo como una oportunidad de intercambio comercial con el país vecino, dejando de lado algo más relevante y que es vital en un programa de desarrollo equilibrado: la energía. Brasil es desde hace varios años el primer país que ha llevado adelante un proyecto energético de sustitución de la gasolina, reemplazando de manera gradual porcentajes de gasolina por etanol.  Hoy en día, el sistema de transporte se basa totalmente en etanol y con ello se han establecido en dicho país grandes empresas automotrices que ensamblan unidades de transporte que funcionas totalmente a etanol. He aquí dos oportunidades a considerar: la primera relacionada con la integración de unidades de transporte público y privado a etanol (importadas de Manaos) que conlleva además a la construcción de estaciones de servicio, talleres de mantenimiento, distribución, transporte y actividades conexas a dicho combustible; la segunda es el poder de convocatoria de Chiclayo para que junto a otras ciudades por donde cruzará el Eje Vial Amazónico conformar un frente ambiental en defensa del equilibrio ecológico de las zonas adyacentes a lo largo del Eje Vial, para lo cual se puede plantear la utilización del combustible etanol, por ser menos dañino a la biodiversidad. Brasil podrá abastecer sus unidades de transporte hasta en los límites de su frontera, y nuestras empresas azucareras y todas aquellas interesadas en diversificar sus cultivos podrán producir etanol para abastecer las estaciones de servicio en territorio peruano. El etanol representa una alternativa económica para las empresas azucareras y el sector arrocero, por ser los cultivos que ofrecen mayor productividad en relación a la melaza, yuca y maíz.  En ambos casos, el beneficio directo e inmediato es la creación de nuevos puestos de trabajo, seguido de una mejora del medioambiente y el desarrollo económico. En un evento organizado por la CONAZUC, en la cual tuve el honor de ser invitado, propuse la idea de formar el Programa Económico Regional Etanol (PERE) con miras a diversificar la producción azucarera y arrocera, para incrementar la competitividad local, reducir la dependencia externa energética y la polución del aire. Pero no basta, se requiere la participación activa de los entes relacionados con el mercado, de sumar esfuerzos, y de concretizar las iniciativas en resultados que puedan ser medidos.
Ciudadano global
En una sociedad global, las empresas Chiclayanas y toda la comunidad deben actuar como ciudadanos del mundo, porque es lo que somos: ciudadanos del mundo. Es decir, que en la medida que opiniones y recomendaciones contribuyan al máximo beneficio de todos, se espera pueda ser decisivo para un mundo sostenible.
Chiclayo, denominada “capital de la amistad”, afronta diariamente la globalización y los retos que presenta la nueva economía basada en el conocimiento. Y este ritmo rápido y creciente de cambios hacen necesario y urgente acciones inmediatas de parte de las organizaciones locales para aprovechar al máximo las ventajas derivadas de las oportunidades que se presentan. Chiclayo como ciudad tiene la gran ventaja de ser un punto de referencia de desarrollo en toda la región norte. A este punto, ¿sería mejor llamar a la ciudad como la “capital de la amistad y las oportunidades”?. El tiempo lo dirá.

Dr. Maximiliano Arroyo Ulloa
USAT

Andenergy: Energía para las comunidades de Incahuasi


Era el año 2004 cuando la USAT a través de su Rector fue invitada para una conferencia en la Universidad La Sapienza de Roma, les cambio gran parte el esquema y el concepto que se tenía de los países del sur, erróneamente llamados países en vías de desarrollo (PVD). Esta equivocada denominación, encontró en la conferencia Jornada para la Cooperación Italiana, una respuesta aclaradora contundente en la que demostró que las siglas PVD deberían significar personas en vías de desarrollo, porque el simple hecho de destinar fondos no significa que se logre el tan anhelado desarrollo, y lo demuestran las estadísticas, en las cuales son muchas las comunidades rurales que han recibido donaciones externas y siguen siendo tan iguales como entonces. Todo debido a la falta de compromiso e identificación por parte de los pobladores con el bien común, y la primacía del interés personal por tener mayores beneficios de manera fácil y rápida. Si bien en este tema hay mucho por decirse, es como consecuencia de ésta conferencia que nació el interés de las universidades europeas como La Sapienza (Italia), y la Universidad Técnica Superior  (Portugal), ante una propuesta de investigación que alcanzó posteriormente la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo para promover el desarrollo de las comunidades andinas de la Región Lambayeque a través del establecimiento de  sistemas energéticos que permitan impulsar el desarrollo de las actividades productivas locales y mejorar las condiciones de vida de las comunidades que se encuentran dispersas. La USAT acuño el término ANDENERGY (energía para los andes), y la propuesta coordinada y liderada por la Sapienza tuvo acogida en la convocatoria COOPENER que realiza anualmente la Comunidad Europea, y siendo una convocatoria participativa, se invitó a la Universidad de Piura y a la Universidad Politécnica de Guayaquil, completándose el consorcio que permita cubrir parte de la costa norte peruana y parte del sur de Ecuador: desde Lambayeque hasta Guayaquil. Siendo nuestro partner la organización ECO que ya viene realizando actividades de desarrollo en el alto Lambayeque.
El  proyecto aprobado en el 2005, que ha iniciado su ejecución a inicios del presente año, busca en su primera fase la elaboración de un plan energético a la medida, para las comunidades seleccionadas en el distrito de Incahuasi que permitan proponer políticas y regulaciones que faciliten el acceso de servicios energéticos básicos en los hogares. El proyecto busca evidenciar el rol de los servicios energéticos en el alivio de la pobreza, pero no solo, sino también el desarrollo de capacidades de los miembros de las comunidades comprometidas, sea en la toma de decisiones, la  recolección de datos de irradiación solar-eólica, aplicación de encuestas, y en la puesta en práctica de lo que se va aprendiendo. En este sentido la participación es integral y conjunta, razón por la cual, los investigadores de la USAT y los miembros del consorcio han participado en varias visitas de trabajo al distrito de Incahuasi.
El compromiso de servicio a los demás es latente en el proyecto, y en esta perspectiva buscamos alinear los objetivos del proyecto con todas aquellas organizaciones e instituciones públicas o privadas que busquen abandonar la pasividad y victimismo que caracteriza a sus muchos de sus directivos y colaboradores.


Dr. Maximiliano Arroyo Ulloa
USAT

Capa de Ozono el agujero avanza


El aumento del deterioro de la capa protectora de ozono permite que penetre con mayor intensidad la luz ultravioleta a la superficie de la tierra. Este fenómeno pone en riesgo a todos aquellos que se exponen al sol de manera directa o indirecta, especialmente los niños, para lo cual se recomienda protegerse con bloqueadores solares y gorros o sombreros.
Investigaciones realizadas por la Universidad de Cambridge, y respaldada por organizaciones científicas especializadas en el estudio y monitoreo del comportamiento de los niveles de ozono, han determinado que en el mes de marzo el nivel de ozono ha alcanzado el nivel más bajo jamás registrado.
Un estudio realizado por Cambridge ha demostrado que este debilitamiento (a grandes altitudes el 50% de la capa protectora de ozono ha desaparecido) es debido a los efectos secundarios del cambio climático. La causa es el incremento de nubes estratosfèricas a 24 kilómetros por encima de la tierra, haciendo que se forme una plataforma nubosa que facilita y propicia reacciones químicas que destruyen el ozono. El aumento de los gases de invernadero en el aire atrapa el calor en las capas bajas de la atmósfera, pero en la estratosfera se están enfriando, y esto hace que se formen nubes de muy baja temperatura (a 14-26 kilómetros sobre la tierra), exactamente en la zona donde se encuentra la capa protectora y donde el ozono alcanza su protección máxima. En esta zona se ha perdido la mitad de ozono, sin dejar de ser importante el treinta por ciento que se está perdiendo en las capas más bajas de la atmósfera.
Estos son los niveles más bajos de ozono que se han registrado desde hace 40 años, a pesar de todas las recomendaciones y logros conseguidos a través del Protocolo de Montreal (que establece límites para la producción y el consumo de CFC y gases halones perjudiciales para el agotamiento de la capa de ozono).
Los primeros signos de pérdida importante de ozono se presentaron en el mes de enero, aumentando su destrucción a lo largo de febrero y marzo.
Gracias al Protocolo de Montreal, se ha logrado detener en gran parte los niveles de emisiones de gases dañinos al ozono, pero los cambios en la atmósfera, aún por explicar, están facilitando reacciones químicas fatales para la capa protectora de ozono. Esta complejidad que necesita ser investigada para poder buscar una explicación científica, ha hecho que la Unión Europea invierta 16 millones de euros en un proyecto a cinco años para intentar entender lo que está ocurriendo, porque a la vista de los resultados no se puede entender cómo es posible que se empeore el nivel de ozono a pesar de la disminución del nivel de contaminantes.
Observaciones satelitales de la tierra han permitido evaluar la verdadera distribución media del total de ozono, en función de la latitud y de las estaciones. La unidad de medida del ozono es la Unidad Dobson (DU). Por agujero de ozono se entiende entonces la zona en donde la columna vertical del ozono total es inferior a las 220 Unidades Dobson (unos 2,2 mm). El límite de alerta se considera cuando la columna de la capa de ozono llega a los 250 DU.
El comportamiento de estos niveles que corresponde al mes de abril (día 26) oscila en el caso del norte peruano, entre los 240 a 270 DU, con un gran riesgo para la parte central-oriental del país. En relación a las imágenes de fecha 15 de abril, podremos ver que toda la costa peruana estuvo en niveles verdaderamente bajos: 225 a 250 DU. Pero hasta el día 26 se ha notado una relativa recuperación del nivel de ozono.
No está demás tomar las medidas del caso que nos permita proteger de la nociva radiación ultravioleta, más aún ahora en que estamos viviendo un “verano adicional”.

Dr. Maximiliano Arroyo Ulloa
USAT